En el mundo olímpico existen desde las Olimpiadas de invierno de Grenoble de 1968 aunque aquí me centraré en las Olimpiadas de verano que por tradición suelen acaparar los focos del mundo entero.
Waldi fue la primera mascota realizada para unos Juegos Olímpicos de verano. Se estrenó en Munich en 1972 y simbolizaba un perro salchicha típico de la zona de Baviera, en concreto un Cherie von Birkenhof. Fue diseñada por Otl Aicher, autor entre otros de la imagen corporativa de Braun o Lufthansa. Los colores están directamente relacionados con los colores de los anillos olímpicos, en concreto tres de ellos. No sólo fue la mascota a nivel de imagen sino que se aprovechó su tirón para crear muñecos de peluche, figuras etc.
Montreal 1976. Amik
Amik fue la mascota de los Juegos Olímpicos de Montreal de 1976. Creado por Yvon Laroche, Pierre-Yves Pelletier, Guy St-Arnaud y George Huel, simboliza al castor, animal emblemático de Canadá. En concreto, Amik significa precisamente eso en lenguaje indio Algonquin, una región al norte del País. Representaba la amistad, la paciencia y el trabajo duro que ayudó a estructurar Canadá tal y como la conocemos hoy. El fajín rojo que lo rodea es idéntico a las cintas que se utilizaban para colgar las medallas a los vencedores de cada prueba.
Moscú 1980. Misha

Comercialmente hablando fue todo un éxito y se editaron gran cantidad de objetos con su imagen: estuches, se editaron sellos con su imagen e incluso viajó al espacio con cosmonautas soviéticos.
Los Ángeles 1984. Sam
Sam, el águila olímpica fue la mascota de los Juegos Olímpicos de Verano de 1984 celebrados en Los Angeles. Es un águila calva, el ave nacional de los Estados Unidos. Fue concebido como un símbolo patriótico, siendo nombrado Sam lo que sugiere un parentesco con el Tío Sam, otro símbolo americano. Fue diseñado por Bob Moore el cual se asoció con Disney y fueron ellos quienes escogieron el águila en el modelo definitivo.
El diseño de la mascota “Sam” se planificó de manera que resultara atractivo para el público. Tenía el pico amarillo y llevaba un sombrero de color rojo, azul y blanco, los mismos que componen la bandera estadounidense. Tenía un carácter pícaro y su misión era, como la de todas las mascotas, animar hasta el final a los competidores de los Juegos.
Seul 1988. Hodori
Este divertido tigre fue mascota de los Juegos de Seúl de 1988, en Corea del Sur. Kim Jun fue quien dio vida a este personaje con el fin de presentar a un alegre animal que representase las amistosas y hospitalarias tradiciones del pueblo coreano. El nombre fue escogido de una lista de 2.295 propuestas. En esta ocasión, los propios ciudadanos participaron en la elección del nombre de la mascota de los Juegos. Representa un tigre y se eligió porque este tipo de animal aparece con frecuencia en las leyendas coreanas como un amigo del hombre.
La sílaba “Ho” de “Hodori” procede de la palabra coreana que designa “tigre” y “Dori es un típico diminutivo masculino de Corea.
“Hodori” lleva los aros olímpicos en el cuello como un collar. Tiene un sombrero con una cinta en la cabeza que se denomina “sangmo” usado por los granjeros en una danza tradicional campesina de Seúl. La cinta que sale de su sombrero tiene la forma de una “S”, en referencia directa a Seúl.
Barcelona 1992. Cobi
Cobi es por lógica la mascota más conocida en España. Creada por el diseñador Javier Mariscal, fue presentada al mundo el 15 de marzo de 1988. Se trata de una especie de perro pero concebido en estilo cubista que, en teoría, se inspira en la figura de un perro pastor catalán.
Fue la primera mascota que rompía los estándares utilizados hasta la fecha debido a su diseño abstracto. Su innovación provocó el rechazo de buena parte de la sociedad catalana y tardó tiempo en calar entre la población, pero al final el tiempo dio la razón a Mariscal y Cobi se convirtió en la mascota con mayor aceptación de la historia hasta la fecha. Y la más rentable hasta entonces según los estudios del C.O.I generando buena parte de los ingresos obtenidos en la cita olímpica del 92. Tuvo incluso su propia serie de dibujos animados y, por supuesto, su propia linea de productos siendo incluso imagen de otras marcas como Danone o Coca Cola.
Atlanta 1996. Izzy

John Ryan, trabajador de la empresa DESIGNefx, fue el encargado final de su creación tras un concurso entre veinte compañías distintas allá por 1991. Se volcó decididamente en el segmento infantil donde fue recibido con agrado, único segmento de la población que lo apoyó.
Fue la primera mascota que se diseñó por ordenador. “Izzy” cambió muchas veces de forma porque no terminaba de gustar a los miembros del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Atlanta. A medida que el diseño se cambiaba, sus creadores fueron añadiendo boca, ojos con forma de estrellas, se le pintaron músculos en sus piernas y se le añadió nariz.
Sidney 2000. Ollie, Syd y Millie
Tras el fiasco de Atlanta, por primera vez en la historia no hubo una sola mascota en los Juegos Olímpicos sino un total de tres: Ollie, Syd y Millie, creados por Matthew Hatton.
Syd es un ornitorrinco, un animal que tiene el tamaño de un conejo pero con grandes mandíbulas que parecen un pico. Su nombre es un homenaje a Sidney (Sydney en inglés), sede de las Olimpiadas y encarna el espíritu de la competición, la fuerza en el deporte y el ánimo a los competidores.
Millie tiene una figura parecida a la de un equidna, animal típico de Australia. Fue creada tratando de imitar a una mujer moderna. Sus principales características son la inteligencia y la creatividad. Su nombre proviene de la palabra “milenario”, ya que la Olimpíada de Sidney se celebró en el cambio de milenio y representa la esperanza de la nueva era.
Por último, Olly es una mascota que imita a un kookaburra, ave típico de Australia que tiene plumas de muchos colores y muy llamativos. Lo que más sorprende de este animal son sus fuertes alaridos. Vive en las copas de los árboles más altos del país. Su nombre procede de la palabra “Olimpíada” y representa la amistad, el intercambio, la variedad de culturas, junto con el compañerismo y el espíritu olímpico que están presentes en las competiciones internacionales.
Atenas 2004. Athèna y Phèvos

Atenea y Febo son dos muñecos con forma acampanada. En realidad no existía sólo una versión de cada uno de ellos sino veintiocho en total representando cada una de las disciplinas deportivas olímpicas.
La Directiva de los Juegos Olímpicos intentó hacer algo distinto que identificara a la ciudad de Atenas. Los muñecos, de grandes pies, uno vestido de azul y el otro de naranja, fueron elegidos entre cientos de propuestas. Las muñecas de arcilla con patas colgantes que inspiraron las mascotas pueden verse en muchos museos griegos, ya que era el estilo de juguetes que tenían los niños de la Antigua Grecia.
Sin llegar a ser tremendamente populares, por lo menos tuvieron gran éxito en Grecia.
Pekin 2008. Beibei, Jingjing, Huanhuan, Yingying y Nini
Estas cinco mascotas vieron la luz en la Sociedad Nacional de Estudios de Literatura China Clásica, el 11 de noviembre de 2005, justo mil días antes exactos de la inauguración de los Juegos. Los nombres de todos ellos corresponden a una repetición de las sílabas de la frase 北京欢迎你 “Běijīng huānyíng nǐ” (Pekín les da la bienvenida).
Después de fuertes polémicas y discrepancias respecto al animal más representativo de China se optó por elegir directamente a cuatro de ellos: el panda, el mono, el tigre y el dragón. El quinto representa a la llama olímpica. La elección de estos animales contiene mucho simbolismo ya que representan a los cinco colores de los anillos olímpicos y a los cinco elementos tradicionales chinos (metal, madera, agua, fuego y tierra).
Para referirse a todos ellos a la vez, se les denominó Fúwá que significa “los niños de la buena fortuna”.
Londres 2012. Wenlock

Su nombre está inspirado en Much Wenlock una localidad de Shropshire, Inglaterra , donde la Wenlock Olimpyan Society albergó los primeros Juegos Olímpicos en 1858, inspirando los Juegos Olímpicos modernos. El propio Pierre de Coubertain se empapó de aquellos juegos para crear el movimiento olímpico actual.
Wenlock porta cinco brazaletes de la amistad en su muñeca, cada uno del color de cada uno de los aros olímpicos. Tiene tres puntos en su cabeza que representan las tres posiciones en el podio. El patrón en su cuerpo con el logo de los juegos, simboliza a todo el mundo en dirección a Londres en el 2012. La forma en su frente representa la forma del techo del Estadio Olímpico.
Juegos Olímpicos antiguos
Los Juegos Olímpicos antiguos llamados así por celebrarse en la ciudad de Olimpia fueron fiestas atléticas celebradas cada cuatro años en el santuario de Zeus en Olimpia, Grecia. En la competencia acudían participantes de varias ciudades-estado y reinos de la antigua Grecia. En estos juegos se realizaban diversos eventos deportivos, combates y carreras de cuádrigas. Durante los juegos, los conflictos entre las ciudades-estado participantes se posponían hasta la finalización de las competiciones deportivas. Este cese de las hostilidades fue conocido como paz o tregua olímpica. El origen de los Juegos Olímpicos está rodeada de misterio y leyenda. Según el relato del historiador griego Pausanias, el Dáctilo Heracles Ideo (no confundir con Heracles el hijo de Zeus) y cuatro de sus hermanos corrieron a Olimpia para entretener al recién nacido Zeus. Al ganar, Heracles se coronó con una corona de olivo y estableció la costumbre de celebrar la serie de eventos deportivos en honor a Zeus, cada cuatro años.
Píndaro, en otro relato, atribuye los Juegos Olímpicos a Heracles, el hijo de Zeus, además que persiste la idea de que después de completar sus doce trabajos, construyó el estadio olímpico en honor a Zeus. Tras su finalización, se dirigió en línea recta doscientos pasos, y llamó a esto "distancia estadio", que más tarde se convirtió en una unidad de distancia. Otro mito asocia a los primeros Juegos con el antiguo concepto griego de la tregua olímpico. La fecha de inicio más aceptada para los Juegos Olímpicos de la Antigüedad es 776 a.C., esto se basa en inscripciones ubicadas en Olimpia, una lista de ganadores de una carrera pedestre celebrada cada cuatro años a partir del año antes mencionado. En la antigüedad se celebraron eventos de carreras, un pentatlón —consistente en eventos de salto, lanzamiento de disco y jabalina, una carrera pedestre y lucha—, boxeo, lucha libre, pancracio y eventos ecuestres. La tradición dice que Corebo, un cocinero de la ciudad de Elis, fue el primer campeón olímpico.
Los Juegos Olímpicos tenían una importancia religiosa fundamental, que presentó eventos deportivos, junto con sacrificios rituales en honor a Zeus (cuya estatua, realizada porFidias, fue colocada en el templo de Olimpia) y a Pélope, héroe divino y rey mítico de Olimpia. Pélope fue famoso por su carrera de carros con el rey Enómao de Pisa. Los ganadores de los eventos fueron admirados e inmortalizados en poemas y estatuas.Se celebraron cada cuatro años, y este período, conocido como Olimpiada, fue utilizado por los griegos como una de sus unidades de medida del tiempo. Los juegos fueron parte de un ciclo conocido como los Juegos Panhelénicos, que incluía a los Juegos Píticos, los Juegos Nemeos y los Juegos Ístmicos.
Juegos Olímpicos modernos
Antecedentes
En 1850, una Clase Olímpica fue iniciada por el Dr. William Penny Brookes en Much Wenlock, Shropshire, Inglaterra. En 1859, Brookes le cambió el nombre por el de Juegos Olímpicos Wenlock. Este festival deportivo anual continúa celebrándose hasta la actualidad. La Sociedad Olímpica de Wenlock fue fundada por Brookes el 15 de noviembre de 1860.Se ha documentado que durante el siglo XVII se empleó de diversas formas el término "olímpico" para describir eventos deportivos en la era moderna. El primero de estos eventos fue el Cotswold Olimpick Games, una reunión deportiva anual realizada en las cercanías deChipping Campden, Inglaterra. Fue organizado por el abogado Robert Dover entre 1612 y 1642, con varias celebraciones posteriores hasta la actualidad. La Asociación Olímpica Británica describe a estos juegos como «los primeros estimulantes de los comienzos olímpicos del Reino Uni era un festival olímpico nacional celebrado entre 1796 y 1798 en la Francia revolucionaria también trató de emular a los antiguos Juegos Olímpicos. La competición incluyó diversas disciplinas de los Juegos Olímpicos antiguos. El evento de 1796 marcó la introducción del sistema métrico en el deporte.
Entre 1862 y 1867, Liverpool celebró el Grand Olympic Festival, un festival anual. Fue diseñado por John Hulley y Charles Melly. Estos juegos fueron los primeros en ser totalmente amateur, sin embargo solo los "caballeros amateurs" podían competir. El programa de la I Olimpiada, celebrada en Atenas en 1896, fue casi idéntico al de los Juegos Olímpicos de Liverpool.
En 1865, Hulley, Brookes y E.G. Ravenstein fundaron la Asociación Olímpica Nacional en Liverpool, un predecesor de la Asociación Olímpica Británica. Los artículos asentados durante la fundación de la asociación fueron el bosquejo de la Carta Olímpica Internacional.En 1866, se celebraron unos Juegos Olímpicos Nacionales en Reino Unido que fueron organizados en el Crystal Palace de Londres.
Deportes
El programa olímpico consta de 35 deportes, 30 disciplinas y cerca de 400 competiciones. Por ejemplo, la lucha es un deporte olímpico que se divide en dos disciplinas: grecorromana y libre. Además, se divide en 14 competiciones masculinas y 4 femeninas. El programa de los Juegos Olímpicos de Verano incluye 26 deportes, mientras que el de los Juegos Olímpicos de Invierno cuenta con 15 deportes. El atletismo, la natación, la esgrima y la gimnasia artística son los únicos deportes olímpicos presentes en todas las ediciones. Por otro lado, el esquí de fondo, el patinaje artístico sobre hielo, el hockey sobre hielo, la combinada nórdica, el salto de esquí y el patinaje de velocidad sobre hielo son los deportes invernales presentes en todos las ediciones de invierno desde su creación en 1924. El bádminton, el baloncesto y el voleibol, aparecieron por primera vez en el programa como deportes de demostración, más tarde se convirtieron en deportes plenamente olímpicos. Algunos deportes que se presentaron en los primeros Juegos fueron retirados del programa.
Los deportes olímpicos se rigen por federaciones internacionales reconocidas por el COI, cumpliendo las funciones de supervisores globales de esos deportes. Hay 35 federaciones representadas en el COI. Hay deportes reconocidos por el COI que no están incluidos en el programa olímpico. Estos deportes no se consideran deportes olímpicos, pero pueden ser promovidos a este estatus durante una revisión del programa que se presenta en la primera sesión del COI tras una celebración de Juegos Olímpicos. Durante estas revisiones, los deportes pueden ser incluidos o excluidos del programa si esa decisión la toma una mayoría de dos tercios de los miembros del COI. Hay deportes reconocidos que nunca han estado en un programa olímpico, entre ellos el ajedrez y el surf.
Entre octubre y noviembre de 2004, el COI estableció una Comisión del Programa Olímpico, que fue la encargada de la revisión de los deportes en el programa olímpico, así como de los deportes no olímpicos reconocidos. El objetivo fue aplicar un enfoque sistemático para establecer el programa olímpico de cada edición de los Juegos. La comisión formuló siete criterios para juzgar si un deporte debía o no ser incluido en el programa olímpico. Estos criterios son: la historia y la tradición de este deporte, la universalidad, la popularidad de este deporte, la imagen, la salud de los atletas, el desarrollo de la Federación Internacional que rige el deporte y los costos de la celebración de este deporte. A partir de este estudio surgieron cinco deportes reconocidos como candidatos para su inclusión en los Juegos Olímpicos de Londres: golf, karate, rugby, patinaje y squash. Estos deportes fueron examinados por la Comisión Ejecutiva del COI y luego el tema se discutió en la Sesión General de julio de 2005, celebrada en Singapur. De los cinco deportes candidatos para inclusión solo dos fueron seleccionados como finalistas: karate y squash. Ninguno de esos deportes alcanzó la mayoría de dos tercios de los votos y por consiguiente no fueron promovidos al programa olímpico. En octubre de 2009, el COI agregó el golf y el rugby al programa olímpico de los Juegos Olímpicos de Verano de 2016 y 2020.
La 114° Sesión del COI, celebrada en 2002, limitó el programa de los Juegos de Verano a un máximo de 28 deportes, 301 eventos y 10 500 atletas. Tres años más tarde, en la 117° Sesión del COI, la primera revisión importante del programa se llevó a cabo, lo que dio lugar a la exclusión del béisbol y el softball del programa oficial de Londres 2012. Como no hubo acuerdo sobre la promoción de otros dos deportes, el programa de 2012 incluyó solo 26 deportes. Río de Janeiro 2016 y la posterior edición de 2020 tendrán un máximo de 28 deportes, gracias a la adición del rugby y el golf.
En la reunión ordinaria del Consejo Ejecutivo del COI en agosto de 2002 se aprobó la "Regla de los Cinco Anillos" para su entrada en vigor en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Esta regla promueve la interdisciplinaridad de los diferentes Comités Olímpicos Nacionales. Por ello, se aprobó que el país que consiguiera la clasificación para cuatro de los cinco deportes: fútbol, baloncesto, balonmano, hockey sobre césped y voleibol, conseguiría la clasificación automática para el quinto deporte restante sin tener que lograr ningún mérito más
Medallista
Los atletas o equipos que obtengan el primer, segundo o tercer lugar en cada evento recibirán medallas. Los ganadores primer lugar recibían medallas de oro macizo hasta 1912, luego de plata cubierta de oro y actualmente de plata chapada en oro. Sin embargo, cada medalla de oro debe contener por lo menos seis gramos de oro puro. Los subcampeones recibirán medallas de plata y los atletas ganadores del tercer lugar obtendrán medallas de bronce. En las pruebas disputadas en un torneo de eliminación directa especialmente el boxeo, el tercer lugar no puede ser determinado y los dos perdedores de las semifinales recibirán medallas de bronce. En Atenas 1896 solo los dos primeros lugares recibieron medallas, plata y bronce. La entrega de las tres medallas fue introducida en los Juegos de San Luis 1904. De 1948 en adelante los atletas ganadores del cuarto, quinto y sexto lugar han recibido certificados, oficialmente conocidos como diplomas olímpicos. En 1984, se añadieron diplomas para el séptimo y octavo lugar. En Atenas 2004, los medallistas también recibieron coronas de olivo.
Estados Unidos
Esta potencia tiene 2,301 medallas en su haber: 929 de ellas son de oro, 731 de plata y 641 de bronce. La mayoría de éstas han sido ganadas por los hombres, debido a que históricamente han tenido mayor participación en los Juegos Olímpicos. El nadador Michael Phelps, es un deportista muy destacado de esta delegación. Además de tener muchísimos récords, en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, el nadador pasó a la historia como el deportista que ganó más cantidad de medallas (19 en total -15 de oro, 2 de plata y 2 de bronce-).
Unión Soviética
La U.R.S.S fue el principal rival de los Estados Unidos hasta su caída en 1989, su rivalidad no se limitaba solamente a los asuntos de Estado, sino que se traducía también al deporte. La cantidad de medallas obtenidas en las olimpiadas participando como la U.R.S.S (desde Helsinki 1952 hasta Seúl 1988), suman en total 1,122: 440 de oro, 357 de plata y 325 de bronce.
Gran Bretaña
En los Juegos Olímpicos las tres naciones que conforman Gran Bretaña (Inglaterra, Gales y Escocia) compiten juntas, a diferencia de lo que sucede en los campeonatos mundiales y europeos de fútbol. Hasta ahora suman un total de 123 medallas: 208 de oro, 258 de plata y 257 de bronce. Al ser locales en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, tal vez el medallero dorado se vea beneficiado para próximos conteos.
Alemania
Este país participa en Juegos Olímpico desde Atenas 1896, las primeras olimpiadas modernas. En total tiene 658 medallas: 195 de oro, 22 de plata y 241 de bronce. Fue en las Olimpiadas de Berlín 1936, organizadas por Hitler, donde mayor cantidad de medallas obtuvo (101).
Francia
Participa desde 1898 en las olimpiadas y su cosecha ha sido de 633 medallas: 192 de oro, 209 de plata y 232 de bronce. En las olimpiadas de París en 1900, fue donde ganó más cantidad de medallas (97 en total).
Italia
Italia tiene en su haber 522 medallas: 190 doradas, 157 de plata y º75 de bronce. Su mayor cosecha la hizo en las olimpiadas de Roma en 1960 con 36 medallas.
Suecia
Cuenta con 473 medallas (141 de oro, 160 de plata y 172 de bronce). Sus participaciones más fructíferas fueron en Amberes 1920 y Estocolmo 1912.
Hungría
Ostenta una cosecha de 460 medallas: 159 d oro, 141 de plata y 160 de bronce. En las olimpiadas en donde recibió más medallas fue en Helsinki 1952, con 42 medallas en total.
Australia
Posee 443 medallas: 134 de oro, 141 de plata y 168 de bronce. La natación ha sido el deporte con el que ha ganado mayor cantidad de preseas: 177 en total.
Alemania Oriental
Al igual que la URSS, Alemania Oriental dejó de existir, por lo cual no podrá jamás incrementar la cantidad de medallas olímpicas. Formaba parte de la mitad de Alemania que estaba bajo la gestión de la Unión Soviética tras la Segunda Guerra Mundial. Su última participación fue en Seúl 1988 y hasta esa fecha cosechó 409 medallas: 153 de oro, 129 de plata, 127 de bronce.